<!DOCTYPE html PUBLIC "-//W3C//DTD XHTML 1.0 Transitional//EN">
<html><body>
<p>Cesión a YPF-CONICET y Centro Regional de Extensión-Espacio Verde en el predio 6 de Agosto. (11/12/12)</p>
<p> </p>
<p><strong>Intervención en el Consejo Superior de Representante Graduado FCAyF</strong>:</p>
<p> </p>
<p>En primer lugar adelantamos nuestro <strong>voto positivo al proyecto </strong>en su conjunto.</p>
<p> </p>
<p>En particular, consideramos que la propuesta de pulmón verde y su vinculación con la comunidad colindante es altamente superadora a la de venta de ese predio para la construcción de un depósito de contenedores del Puerto La Plata, o de depósito de tanques de combustible, alternativas que se habían barajado en el año 2011.</p>
<p>Dado que nuestra Facultad ha generado fuertes lazos con el Barrio de Villa Arguello a partir de los proyectos desarrollados en este predio desde el año 2002, es que consideramos que el proyecto sobre el que estamos discutiendo, tendrá un impacto positivo en la comunidad cercana, con la cual venimos trabajando a partir de prácticas de extensión universitaria.</p>
<p>Lo sabemos también porque durante 2011 hemos participado junto con organizaciones sociales del barrio en diferentes actividades manifestando contra la venta de tierras y por la necesidad de pulmón verde para paliar problemas ambientales y de salud.</p>
<p> </p>
<p>Sin embargo, creemos necesario diferenciar <strong>la propuesta</strong> de <strong>las formas</strong> y en ese sentido vamos a hacer algunas consideraciones.</p>
<p> </p>
<ul>
<li>El tambo 6 de agosto tiene una vasta trayectoria en las actividades que ha realizado la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, proveyendo desde la década de 1950 leche a la cátedra de Industrias Agrícolas de la Lechería.</li>
<li>En el año 2001, la Facultad, en el medio de la profunda crisis que acosaba al país, como consecuencia de las políticas implementadas desde los años 90, recibía la demanda continua de vecinos de la zona, para paliar la falta de alimentos. En ese contexto de crisis, a la que la Universidad no estuvo ajena, un grupo de docentes y estudiantes se pusieron a trabajar en respuesta a esa demanda y se comenzó con el proyecto de extensión: <strong>Autoproducción de alimentos</strong> con los vecinos del barrio.</li>
<li>Este proyecto fue financiado por Convocatorias de proyectos de Extensión de la UNLP, recibiendo luego otros subsidios. Ese fue el primer espacio que nos encontró realizando trabajos con la comunidad de Villa Arguello. Años después, se reactiva el <strong>tambo</strong> a partir de subsidios externos con dos objetivos: que los estudiantes realicen prácticas en el predio, y que la leche allí producida sea destinada a comedores comunitarios de la región.</li>
<li>Por estos proyectos nuestra Facultad ha sido distinguida por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, como finalista con el Premio Presidencial “Prácticas Educativas Solidarias en Educación Superior” y por el desarrollo del Programa de asistencia técnica y capacitación en autoproducción de alimentos en el partido de Berisso. La Facultad compitió entre más de 400 proyectos educativos- solidarios en todo el país, siendo seleccionada entre los 20 finalistas, premio que fue entregado por el entonces presidente Kirchner, a las autoridades de la FCAYF, en el año 2005.</li>
</ul>
<p> </p>
<p>Con este recorrido queremos decir que la extensión universitaria ya se viene realizando desde hace más de una década, a partir de las demandas genuinas de los vecinos del barrio. Estas acciones desplegaron un efecto multiplicador que ha permitido impulsar nuevos emprendimientos de distinta envergadura en zonas aledañas.</p>
<p> </p>
<p>Todas estas actividades se han realizado “a pulmon”, esto es, con escaso financiamiento y un enorme esfuerzo de los equipos extensionistas que allí han participado y participan. </p>
<p> </p>
<p>Entendemos que la tarea desarrollada, se corresponde con la visión acerca de la extensión aprobada en el Estatuto de la UNLP de 2008: “<em>proceso educativo que perseguirá contribuir a la búsqueda de respuestas a problemas sociales, fundamentalmente de aquellos sectores más vulnerables por no tener sus derechos esenciales garantizados. La Extensión Universitaria será el principal medio de la Universidad Nacional de La Plata para lograr su función social, contribuyendo al tratamiento de los problemas que afectan al bienestar de la comunidad, la reconstrucción del tejido social, el desarrollo económico sustentable y el fortalecimiento de la identidad cultural</em>.”</p>
<p> </p>
<p>También se ha trabajado con otras instituciones, de carácter público en la articulación de esfuerzos y acciones dirigidas a los grupos más vulnerables de la sociedad, en actividades relacionadas fundamentalmente con la producción y la organización, teniendo como último fin contribuir al mejoramiento de sus condiciones de vida.</p>
<p> </p>
<p>Actualmente, en el predio se desarrollan dos proyectos de extensión universitaria con financiamiento de la UNLP, se llevan a cabo pasantías con estudiantes de diferentes años de las carrera de Ingeniería Agronómica, se realizan prácticas docentes de diferentes cursos a lo largo del año, y se llevan a cabo dos emprendimientos productivos con vecinos del barrio. </p>
<p> </p>
<p><strong>Siendo que la Facultad ha estado presente en este predio por más de 50 años, y con una fuerte trayectoria extensionista en los últimos tiempos, nos hubiera gustado ser parte de la propuesta y no sólo informados del proyecto a menos de una semana de su votación. </strong></p>
<p> </p>
<p>La memoria social y colectiva es parte del registro de la realidad que deben realizar las instituciones, para potenciar esfuerzos y no caer en contradicciones. Esto es clave en las estrategias de planificación y gestión institucional.</p>
<p> </p>
<p>En ese sentido queremos manifestar que vemos con preocupación la falta de espacios de comunicación y diálogo Ello no promueve la construcción democrática que debe realizar este Consejo y los órganos de Co Gobierno, y, por lo contrario, indica el desconocimiento de las actividades que la propia Universidad financió y promovió oportunamente.</p>
<p> </p>
<p>En este sentido, ya en el año 2011 el Consejo Directivo de nuestra Facultad, se pronunció en la necesidad de que ante la intención de cambio de uso de su patrimonio, se consulte oportunamente a todas las dependencias y gremios de los órganos de co-gobierno. Ello hoy tampoco ha sucedido.</p>
<p> </p>
<p>La metodología inconsulta en este caso merece el rechazo de nuestro claustro y de toda la comunidad de nuestra Facultad. Es lamentable que esto empañe la aprobación de un proyecto de esta envergadura y con un importante impacto regional. </p>
<p> </p>
<p>Finalmente, y en virtud de nuestro compromiso con la comunidad que habita en los alrededores del predio, y nuestro interés de continuar con las actividades allí realizadas, <strong>votamos positivamente este proyecto</strong> y solicitamos que el Consejo Superior se expida además en el siguiente sentido y lo proponemos en carácter de moción:</p>
<p> </p>
<p>- que el nuevo uso del predio garantice la continuidad de los proyecto de extensión de la FCAyF, especialmente el Tambo con finalidades sociales, para el cual el recurso forrajero de el predio de 47 has. es de vital importancia.</p>
<p>- que el predio de 40 has. sea destinado prioritariamente a pulmón verde, por lo que tendrá como mínimo 35 ha. de espacio verde- recreativo, limitándose de esta manera la construcción de edificios a futuro.</p>
<p>- que se convoque a la FCAyF para el diseño del espacio verde, para lo cual se deberá trabajar con la comunidad del barrio (organizaciones sociales, barrio de ATULP, ADULP, etc.).</p>
<p>- que parte de los recursos que se obtengan de la venta de las 5 has. a YPF-CONICET se destinen también a fortalecer el “Tambo 6 de agosto”, desde donde la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales viene desarrollando actividades de extensión desde hace más de 10 años, a partir de un gran esfuerzo institucional y de los docentes, estudiantes y no docentes que participan de los proyectos.</p>
<p> </p>
<div> </div>
</body></html>