<html>
  <head>

    <meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=windows-1252">
  </head>
  <body text="#000000" bgcolor="#FFFFFF">
    <div class="moz-forward-container">
      <table class="moz-email-headers-table" border="0" cellpadding="0"
        cellspacing="0">
        <tbody>
          <tr>
            <th nowrap="nowrap" valign="BASELINE" align="RIGHT"><br>
            </th>
            <td><br>
            </td>
          </tr>
          <tr>
            <th nowrap="nowrap" valign="BASELINE" align="RIGHT"><br>
            </th>
            <td><br>
            </td>
          </tr>
          <tr>
            <th nowrap="nowrap" valign="BASELINE" align="RIGHT"><br>
            </th>
            <td><br>
            </td>
          </tr>
          <tr>
            <th nowrap="nowrap" valign="BASELINE" align="RIGHT"><br>
            </th>
            <td><br>
            </td>
          </tr>
          <tr>
            <th nowrap="nowrap" valign="BASELINE" align="RIGHT"><br>
            </th>
            <td><br>
            </td>
          </tr>
        </tbody>
      </table>
      <br>
      Estimados/as:
      Les comunico que hasta el 30 de Agosto de 2013 se encontrará
      abierta la inscripción a los cursos de capacitación y
      actualización, y a los seminarios de posgrado UNLP-ADULP del
      segundo cuatrimestre, ofrecidos en el marco del Programa de
      Capacitación y Actualización Docente, coordinado por la Asociación
      de Docentes Universitarios de La Plata (ADULP) y la Secretaría
      Académica de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP).
      Se trata de Cursos de Posgrado y/o Actualización no arancelados,
      que tienen reconocimiento académico de las Facultades y cuyo
      objetivo es promover y garantizar el perfeccionamiento de los
      docentes de esta casa de estudios.
      Lugar de inscripción: En la sede de ADULP (<a class="moz-txt-link-abbreviated" href="http://www.adulp.org.ar">www.adulp.org.ar</a>), 6 Nº
      592 e/ 43 y 44, tel: 0221-423-0195/ 483-2965, de lunes a viernes,
      de 9 a 18 hs., o través del correo electrónico del gremio:
      <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:cursos@adulp.org.ar">cursos@adulp.org.ar</a>.
      Requisitos: Presentación del último recibo de sueldo (Si es vía
      mail, se solicita copia digital)
      Consultas:
      E-mail-ADULP: <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:cursos@adulp.org.ar">cursos@adulp.org.ar</a>
      E-mail-UNLP: <a class="moz-txt-link-abbreviated" href="mailto:cursosunlpadulp@presi.unlp.edu.ar">cursosunlpadulp@presi.unlp.edu.ar</a>
      Podrán encontrar la oferta de cursos en las páginas web de ADULP y
      de la UNLP. De todas formas, en este mail, enviamos las propuestas
      confirmadas hasta el momento. En este sentido, aclaramos que las
      fechas de inicio y finalización son aproximadas, ya que se les
      serán constatadas terminado el período de inscripción.
      Saludos cordiales,
      Equipo del "Programa de Capacitación Docente UNLP-ADULP"
      Coordinación (UNLP)
      A continuación detallamos la oferta de cursos hasta el momento:
      1) "Culturas juveniles y comunicación. Jóvenes argentinos,
      instituciones y medios de comunicación". Curso de Capacitación, 40
      hs, 10 encuentros semanales.
      Dictado: Prof. Andrea Varela
      Día y horario: Lunes, 16.30 a 20.30 hs Inicio: 09/09 Finalización:
      11/11
      Resumen de contenido:
      Los contenidos del programa abordan cuatro dimensiones de estudio.
      El primero, tiene que ver con el estatuto de los estudios sobre
      juventud dentro del campo de la comunicación y los estudios
      culturales. La emergencia de los jóvenes como actor social y como
      objeto de estudio en las ciencias sociales y los aportes de la
      mirada comunicacional latinoamericana.
      La segunda dimensión, recupera el concepto de generación en la
      juventud plural, a partir de la cual son posibles relatos sobre
      jóvenes: rebeldes, revolucionarios, subversivos, desinteresados,
      perdidos, delincuentes. La generación actual: individuación y
      vulnerabilidad. Reinstitucionalización de las políticas.
      La tercera, se aboca a replantear la relación entre juventud e
      instituciones en cuanto a los nuevos/viejos modos de entrar al
      mundo adulto en tiempos de incertidumbre: la escuela, la política,
      la familia, el trabajo. Especialmente, indagaremos sobre la
      pregunta por los/las jóvenes y sus prácticas de participación
      política en el actual escenario socio-político, comprendiendo que
      asistimos hoy a una visibilización de voces y prácticas políticas
      juveniles, que van más allá de la mera expresión en tanto espacio
      de micro resistencia, y marcan un retorno a la política
      institucional, en contraste con la década anterior, señada por el
      desencanto, el descreimiento y la fragmentación.
      2) "Prácticas audiovisuales sobre televisión digital", Curso de
      Capacitación, 40 hs (32 Pres; 8 No Pres.)
      Dictado: Profs. Barberena, Martín y Jaunarena, Jorge.
      Día y horario: Sábados, 9-13 hs
      Inicio: 14/09 Finalización: 02/11
      Resumen de contenido:
      A partir de un marco teórico-práctico sobre los fundamentos y
      saberes básicos de la producción audiovisual, el objetivo está
      puesto en que el/la alumnx establezca un recorrido analítico
      concreto y a la vez productivo en torno a la realización de
      narrativas audiovisuales para los diversos tipos de medios de
      comunicación con sus respectivas complejidades en relación a la
      televisión digital terrestre. Se pretende además, la posibilidad
      de incorporar una diversidad de voces y formatos que en la agenda
      actual de los medios masivos de televisión no tienen lugar o están
      invisibilizados.
      Al ser un taller introductorio, se propondrá trabajar sobre los
      lineamientos fundamentales de teoría y práctica en realización,
      para que lxs alumnxs culminen el taller con la incorporación de
      las herramientas básicas que les permitan analizar los diferentes
      aspectos inherentes al lenguaje audiovisual digital, tanto desde
      su estructura técnica como desde la dimensión
      político-comunicacional, con un fuerte hincapié en el eje temático
      de las historias que se narran y los diversos formatos posibles ,
      incorporando el manejo de elementos y conocimientos técnicos
      concretos relacionados con la televisión digital.
      En este marco, no podemos dejar de mencionar que se tendrá en
      cuenta y se proyectarán nuevas formas, lenguajes y producciones
      posibles a partir del análisis de los elementos básicos del nuevo
      paradigma comunicacional que presenta la Ley de Servicios en
      Comunicación Audiovisual 26.522.
      Se trabajarán los conceptos de la teoría en relación con las
      prácticas propuestas de realización, que estarán vinculadas a la
      experiencia profesional concreta en las diferentes dimensiones de
      la comunicación audiovisual digital. Tratando de proponer
      producciones alternativas del tipo de formatos y temas de los
      programas periodísticos en la agenda informativa de la televisión
      actual.
      La propuesta intenta que el alumno o alumna tenga los
      conocimientos necesarios para producir y realizar materiales
      audiovisuales de género informativo, promoviendo un análisis
      crítico de su realidad, y que cuente con los saberes necesarios
      que le den la posibilidad de insertarse en las diversas opciones
      laborales que otorga el nuevo paradigma comunicacional de la Ley
      de Servicios en Comunicación Audiovisual 26.522. Además del eje
      jurídico, se trabajará en la nueva posibilidad de amplitud
      temática de contenidos. Se pretende además, capacitar para generar
      productos audiovisuales desde una perspectiva social de la
      comunicación, entendiendo a la misma también como un servicio y
      fundamentalmente como un derecho humano.
      Se problematizará sobre la participación de los medios de
      comunicación como formadores de sujetos, los actores sociales y
      los diferentes modos de comprensión de la vida y del mundo, la
      pluralidad de puntos de vista y debate pleno de ideas; la
      posibilidad del desarrollo de una industria nacional de contenidos
      que preserve y difunda el patrimonio cultural y la diversidad de
      todas las regiones y culturas que integran el país.
      3) "El empleo de pruebas en el ámbito universitario. Una
      perspectiva crítica", Seminario de Posgrado, 30 hs (28 Pres; 2 No
      Pres.), Qunicenal.
      Dictado: Prof. Malbrán, María
      Día y horario: Jueves, 17-20 hs
      Inicio: 12/09 Finalización: 12/12 (aprox.)
      Resumen de contenido:
      La problemática de la evaluación en el nivel universitario.
      Terminología de la evaluación. Requisitos que deben cumplir los
      procedimientos y recursos de evaluación. Calidad de las
      evaluaciones. Metodología para determinar la confiabilidad y
      validez. Juicios internos y externos. Desarrollo, aplicación y
      tratamiento de las evaluaciones. Parámetros escalares y
      categoriales para registrar y analizar las puntuaciones.. El
      rendimiento como indicador de la calidad. Sistemas de conversión
      de puntajes. Determinación de valores críticos. Roles del
      evaluador. La consistencia del calificador. Conocimientos,
      habilidades, actitudes de los responsables de la evaluación.
      Concepciones y creencias sobre la evaluación. El rendimiento a la
      luz de la distinción en grados de novicia ? experticia. Tipos de
      evaluación. Etapas en la construcción de instrumentos. Pruebas de
      respuesta construída y de respuesta seleccionada: tipos y procesos
      de la memoria . Memoria de trabajo y carga cognitiva. Valor
      predictivo de los instrumentos. La triangulación de datos. Modelo
      tridimensional basado en el rendimiento de los estudiantes, el
      contexto de examen y las tareas. Análisis del contenido de las
      pruebas. Examen del examen. Enfoques basados en el área de o
      disciplina de estudio y en las habilidades cognitivas muestreadas.
      El contenido como generador de habilidades. Conocimiento inerte y
      significativo. Preparación de los destinatarios para la
      realización de pruebas: los cursos de nivelación y propedéuticos.
      Determinación de la población meta. Estrategias para la revisión y
      mejoramiento de los sistemas de evaluación. La evaluación como
      labor interdisciplinaria y de equipo: los comités de evaluación.
      Selección de ítems, tareas y problemas para la configuración de
      bancos de ítems.
      4) "El género como dimensión de análisis social y perspectiva
      transversal en proceso de enseñanza-aprendizaje", Curso de
      Capacitación, 30 hs.
      Dictado: Prof. Cremona, María Florencia y equipo.
      Día y horario: A confirmar semana del 1° de agosto
      Inicio y Finalización: A confirmar semana del 1° de agosto
      Resumen de contenido:
      Este curso se propone abordar la problemática de las
      transformaciones socioculturales y educativas desde una mirada
      comunicacional tomando como eje transversal la relación
      Genero/Comunicación/Educación. Esta articulación implica
      explicitar los recorridos propuestos desde los marcos
      epistemológicos propios de cada campo conceptual.
      Tomando como marco la crisis de la Modernidad y las
      transformaciones socio-políticas emergentes, se propone partir de
      una lectura crítica de los procesos de significación social
      intentando desarrollar una mirada compleja e integradora de los
      procesos comunicacionales, culturales y educativos desde una
      perspectiva de género, focalizando en el reconocimiento de sus
      interacciones e imbricaciones.
      Este acercamiento tiene como objetivo aproximarse desde una mirada
      comunicacional en las transformaciones socioculturales y
      educativas actuales en un marco de ampliación de derechos y nuevas
      formas de decir el mundo desde el género como dimensión de
      análisis social y perspectiva transversal en procesos de
      enseñanza-aprendizaje.
      Desde este marco, se busca que los docentes de las escuelas
      secundarias puedan, a partir de tener un acercamiento a esta
      perspectiva de análisis y problematizar en torno a estas
      transformaciones socio culturales, adquirir herramientas teórico
      prácticas que les permitan fortalecer el desarrollo de los
      procesos de enseñanza-aprendizaje con los alumnos.
      5) "Redacción científica. Una opción epistémica", Curso de
      Capacitación, 50 hs (40 Pres; 10 No Pres.)
      Dictado: Prof. Jorajuría Collazo, Daniel
      Día y horario: Jueves, 17-20 hs
      Inicio: 05/09 Finalización: 21/11
      Resumen de contenido:
      1. Historia. El pasaje del Mito al Logos.
      2. Teoría del conocimiento (Gnoseología).
      3. Posturas dilemáticas respecto al lenguaje en la comunicación
      científica.
      4. Epistemología: Propuestas contemporáneas
      5. La tesis y su transversabilidad curricular.
      6. Redacción científica en el ámbito de las ciencias fácticas,
      sociales y humanísticas.
      7. La publicación académica o científica.
      6) "El docente como administrador. Aprendiendo a gestionar en el
      contexto actual. Desarrollo de nuevos conocimientos y
      habilidades", Curso de Capacitación, 30 hs, 10 encuentros
      semanales.
      Dictado: Profs. Tavella, Laura y equipo.
      Día y horario: Martes, 17-20 hs.
      Inicio: 10/09 (a confirmar) Finalización: 12/11 (aprox.)
      Contenido:
      El curso pretende trabajar, en principio, sobre las funciones,
      responsabilidades y roles de los administradores actuales en
      general y de cómo deben responder los mismos, a las nuevas
      tendencias en gestión de acuerdo a las características
      contextuales del siglo XXI.
      Los docentes que desempeñan actividades de gestión deben manejar
      la complejidad: gestionar tanto el contexto como las
      organizaciones.
      Se los formara en el pensamiento estratégico para hacer frente a
      los diferentes problemas y situaciones organizacionales con
      pericia e idoneidad.
      Pretendemos prepararlos para manejar la sorpresa estratégica,
      pudiendo de esta manera redefinir procesos y variables en pos de
      conducir organizaciones cada vez más eficaces, eficientes y
      sustentables en el tiempo.
      Con esta nueva situación, el docente deberá desarrollar nuevas
      habilidades y actitudes que sean acordes a las exigencias de
      nuestros tiempos.
      ----------------------------------------------------------------
      This message was sent using IMP, the Internet Messaging Program.
      <br>
    </div>
    <br>
  </body>
</html>