<html>
<head>
<meta http-equiv="content-type" content="text/html; charset=UTF-8">
</head>
<body text="#000099" bgcolor="#FFFFFF">
Estimados,<br>
Adjunto envio información que puede ser de vuestro interés.<br>
Saludos cordiales,<br>
Cecilia<br>
<div class="moz-forward-container"><br>
<br>
<br>
<br>
<div dir="ltr">
<div class="gmail_quote">
<div style="font-size: 10pt;">
<p style="text-align: center;"><strong>Convocatoria a Becas
en el marco del Proyecto </strong></p>
<p style="text-align: center;"><strong>D-TEC 2013 Nº 0016/13</strong><strong> </strong></p>
<p align="center"><strong>"</strong><strong>Diseño de
procesos alternativos de transferencia
tecnológico/productivas hacia sistemas de producción
complejos (sistemas de producción de la Agricultura
Familiar)"</strong></p>
<p align="center"><strong>-Universidad Nacional de Santiago
del Estero-</strong><strong style="font-size: 10pt;"> </strong></p>
<p align="center">Esta convocatoria se realiza en el marco
del proyecto D-TEC Nº 0016/13<strong> </strong> "<strong>Diseño
de procesos alternativos de transferencia
tecnológico/productivas hacia sistemas de producción
complejos (sistemas de producción de la Agricultura
Familiar)"</strong>, adjudicado por Resolución Nº 240/14
del Directorio de la ANPCyT, de fecha 23 de mayo de 2014.<span
style="font-size: 10pt;"> </span></p>
<p>La <a moz-do-not-send="true"
href="http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/281"><strong>convocatoria
D-TEC</strong></a> tiene como objetivo principal
incrementar el volumen de transferencia tecnológica de las
universidades públicas hacia el medio regional en el que
están insertas. Para ello financiará la incorporación en
estas instituciones de profesionales altamente calificados
con título reciente de doctorado, para iniciar, ampliar
y/o mejorar las capacidades de producir y transferir
conocimiento y/o servicios orientados a remover obstáculos
y/o aprovechar oportunidades del sector productivo o
social a escala regional con nuevas tecnologías.</p>
<p>El <strong>proyecto D-TEC 2013 Nº 0016/13</strong> "Diseño
de procesos alternativos de transferencia
tecnológico/productivas hacia sistemas de producción
complejos (sistemas de producción de la Agricultura
Familiar" tiene como propósito principal, avanzar en el
diseño e implementación de mecanismos novedosos de
transferencia técnico/productiva generados a partir de
equipos interdisciplinario vinculados al sector de la
producción familiar en la provincia de Santiago del
Estero, con impacto en el NOA.</p>
<p>Para cumplir éste, nos proponemos avanzar a partir de
seis áreas identificadas como prioritarias para el sector:</p>
<p><strong>1. Componente dinámicas organizacionales y
desarrollo inclusivo</strong>, cuyo objetivo general es
avanzar en el desarrollo de procesos alternativos de
transferencia de innovaciones técnico/productivas
dirigidos hacia sistemas de producción complejos, el caso
de la agricultura familiar en la provincia de Santiago del
Estero y el NOA, que contribuya a estimular las dinámicas
organizativas locales, y el desarrollo territorial
inclusivo.</p>
<p><strong>2. Componente tecnificación y agregado de valor
en productos lácteos caprinos</strong>, cuyo objetivo
general es generar y trasferir procesos de innovación para
el desarrollo de la lechería en la agricultura familiar,
ofreciendo a los productores soluciones tecnológicas,
mejoras en la calidad de los productos elaborados
actualmente y diversificación de la oferta acordes a las
condiciones y necesidades de las unidades productivas.</p>
<p><strong>3. Componente cuantificación y valoración de
servicios ambientales</strong>, cuyo objetivo general es
consolidar y fortalecer al área de estudios relacionados a
los servicios ambientales y su valoración económica como
línea de investigación, desarrollo y transferencia de la
UNSE para ofrecer a los productores de economía familiar
la posibilidad de poder aplicar tecnologías apropiadas de
manejo de los recursos naturales para asegurar la
provisión de servicios ambientales.</p>
<p><strong>4. Componente utilización de alternativas
biológicas para el control de insectos</strong>, cuyo
objetivo general es consolidar el área de semioquímicos
como línea de investigación, desarrollo y transferencia de
la UNSE para ofrecer a los productores de economía
familiar la provisión de soluciones tecnológicas de bajo
impacto ambiental para el control de plagas que afectan a
cultivos regionales.</p>
<p><strong>5. Componente incorporación fuentes de energías
renovables</strong>, cuyo objetivo general es estimular
la incorporación de fuentes de energía eléctrica y térmica
a través de fuentes renovables por parte de productores
agropecuarios de economía familiar en la provincia de
Santiago del Estero y el NOA.</p>
<p><strong>6. Componente mejoramiento del manejo de sistemas
de producción agropecuarios mixtos</strong>, cuyo
objetivo general es consolidar el área de producción
agropecuaria como línea de investigación, desarrollo y
transferencia de la UNSE para ofrecer a los productores de
agricultura familiar la provisión de alternativas de
producción ambiental y económicamente sostenibles.</p>
<p><a moz-do-not-send="true"
href="http://www.undav.edu.ar/index.php?idcateg=263"><strong>Convocatoria
a becas</strong></a></p>
<p>En este marco se incorporarán seis (6) doctores, uno por
cada componente, con título reciente (hasta 5 años desde
la obtención del Doctorado), con trayectoria académica y
profesional en el campo de conocimiento de cada
componente.</p>
<p>Los seis doctores recibirán una beca mensual cuyo valor
será equivalente a una Beca Posdoctoral del CONICET. Dicha
beca será financiada por la ANPCYT y tendrá una duración
de 36 meses.</p>
<p>De ser necesaria la relocalización del domicilio del
doctor para el desempeño de sus funciones (habiendo una
distancia igual o superior a 100 km entre el lugar de
residencia actual del doctor y la sede del proyecto), la
ANPCyT aportará un monto de hasta PESOS CIEN MIL ($
100.000) en concepto de gastos de mudanza y reubicación.</p>
<p>A partir del tercer año los/as doctores/as pasarán a
planta permanente de la Universidad Nacional de Santiago
del Estero con cargo de profesor adjunto con dedicación
exclusiva con financiamiento de la Secretaría de Políticas
Universitarias.</p>
<p>Asimismo, se incorporarán doce (12) profesionales,
quienes se desempeñarán como investigadores asistentes en
formación de a dos en cada componente mencionado por un
plazo de hasta 3 años.</p>
<p>Dichos profesionales recibirán una beca cuyo valor será
equivalente al OCHENTA POR CIENTO (80%) del valor de las
becas de los Doctores, a abonar mensualmente dentro del
plazo del proyecto, hasta 36 meses.</p>
<table align="left" border="1" cellpadding="0"
cellspacing="0">
<tbody>
<tr>
<td colspan="2" valign="top" width="193">
<p align="center"><strong>Requerido</strong></p>
</td>
<td colspan="3" valign="top" width="172">
<p align="center"> </p>
</td>
<td valign="top" width="217">
<p align="center"> </p>
<p align="center"><strong>Perfiles requeridos</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="6" valign="top" width="582">
<p align="center"><strong>DOCTORES</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="187">
<p align="center">1. Componente dinámicas
organizacionales y desarrollo inclusivo</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Ingeniero Agrónomo con sólidos conocimientos
en estudios sociales rurales; título de doctorado.<br>
Con trayectoria en trabajos de extensión y
transferencia. Se evaluará positivamente
trayectoria de investigación, docencia y
producción intelectual vinculada a la agricultura
familiar.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="187">
<p>2.Componente tecnificación y agregado de valor en
productos lácteos caprinos</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Ingeniero en Alimentos, con sólidos
conocimientos en procesos de fermentación láctica;
título de doctor, preferentemente con posdoc. <br>
Con trayectoria en investigación y producción
intelectual vinculada a la producción láctea. Se
evaluará positivamente participación en trabajos
de extensión y transferencia vinculada a la
producción láctica asociada a la agricultura
familiar.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="187">
<p>3.Componente utilización de alternativas
biológicas para el control de insectos</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Licenciado en química, Lic. en biotecnología,
Lic. en Bioquímica o Bioquímico o título de grado
con formación biológica (Ing. Agr. Ing. Ftal, Lic
Ecologia, etc) con título de doctor en Cs.
Químicas o en Cs. Biológicas Con experiencia en el
análisis químico de moléculas por métodos
cromatográficos y espectroscópicos. Experiencia en
el diseño y ejecución de la síntesis orgánica de
moléculas de interés.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="187">
<p align="center">4. Componente cuantificación y
valoración de servicios ambientales</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Ing. Forestal. Un graduado con formación
biológica (Ing. Agr. Ing. Ftal, Lic Ecologia, etc)
con conocimientos de Economía Ambiental y
Valoración de Servicios Ecosistémicos y Manejo de
Recursos Naturales. Doctor con trayectoria en
investigación, consultorías y transferencia de
conocimientos en temas ambientales. Se evaluará la
participación en equipos de investigación y
transferencia relacionadas a la temática tanto en
al ámbito nacional como en el internacional.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="187">
<p align="center">5.Componente incorporación fuentes
de energías renovables</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un doctor para liderar la implementación de
infraestructura básica en la transferencia
tecnológica a realizar en pequeños productores, se
necesita contar con un doctor cuyo perfil sea: de
vasta experiencia en el diseño, implementación y
formación en el uso de las energías renovables. En
virtud de lo expresado, sería importante que en su
formación de grado: Licenciado en Física,
ingeniero en las ramas de electrónica, eléctrica,
electromecánica o civil. En su formación doctoral,
en Ciencias – Área Energías Renovables o a fin.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td valign="top" width="187">
<p align="center">6.Componente mejoramiento del
manejo de sistemas de explotación agropecuaria
mixtas</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Ingeniero Agrónomo con sólidos conocimientos
en sistemas productivos mixto; título de doctor.<br>
Con experiencia en sistemas de producción mixtos
vinculados a la agricultura familiar. Se evaluará
positivamente trayectoria de investigación,
docencia y producción intelectual vinculados a
sistemas productivos mixtos.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="6" valign="top" width="582">
<p align="center"><strong>PROFESIONALES</strong></p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="2" valign="top" width="187">
<p> </p>
<p> </p>
<p>1.Componente dinámicas organizacionales y
desarrollo inclusivo</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un graduado en sociología, trabajo social u
antropología, con trayectoria de trabajo y/o
investigación en el ámbito rural, preferentemente
con unidades familiares</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un graduado de Ingeniería Agronómica, Licenciado
en Ecología, Conservación del Ambiente, Ingeniero
Forestal o Biólogo; con trayectoria de trabajo y/o
investigación en el ámbito rural, preferentemente
con unidades familiares</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="2" valign="top" width="187">
<p> </p>
<p>2.Componente tecnificación y agregado de valor en
productos lácteos caprinos</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un graduado de Ingeniería Agronómica, Licenciado
en<br>
Ecología y Conservación del Ambiente, Ingeniero
Forestal o Biólogo</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un graduado de Ingeniería Agronómica, Licenciado
en<br>
Ecología y Conservación del Ambiente, Ingeniero
Forestal o Biólogo</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="2" valign="top" width="187">
<p> </p>
<p>3.Componente utilización de alternativas
biológicas para el control de insectos</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Licenciado en química, Lic. en biotecnología,
Lic. en Bioquímica o Bioquímico. o título de grado
con formación biológica (Ing. Agr. Ing. Ftal, Lic
Ecologia, etc)</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Licenciado en química, Lic. en biotecnología,
Lic. en Bioquímica o Bioquímico. o título de grado
con formación biológica (Ing. Agr. Ing. Ftal, Lic
Ecologia, etc)</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="2" valign="top" width="187">
<p> </p>
<p>4.Componente cuantificación y valoración de
servicios ambientales</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Licenciado en Ecología y Conservación del<br>
Ambiente, Ingenieros Forestales o Biólogos o
título de grado con formación biológica (Ing. Agr.
Ing. Ftal, Lic Ecologia, etc)</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Licenciado en Ecología y Conservación del<br>
Ambiente, Ingenieros Forestales o Biólogos o
título de grado con formación biológica (Ing. Agr.
Ing. Ftal, Lic Ecologia, etc)</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="2" valign="top" width="187">
<p>5. Componente incorporación fuentes de energías
renovables</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Ingeniero en las ramas de electrónica,
electromecánica o eléctrica</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un Ingeniero en las ramas de electrónica,
electromecánica o eléctrica</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td rowspan="2" valign="top" width="187">
<p> </p>
<p>6.Componente mejoramiento del manejo de sistemas
de explotación agropecuaria mixtas</p>
</td>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un graduado de Ingeniería Agronómica, Lic.
Universitario en Producción Agropecuaria,
Licenciado en Ecología y Conservación del
Ambiente, o títulos equivalentes.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="5" valign="top" width="395">
<p>Un graduado de Ingeniería Agronómica, Lic.
Universitario en Producción Agropecuaria,
Licenciado en Ecología y Conservación del
Ambiente, o títulos equivalentes.</p>
</td>
</tr>
<tr>
<td colspan="2" valign="top" width="193">
<p> </p>
</td>
<td valign="top" width="81">
<p> </p>
</td>
<td valign="top" width="16">
<p> </p>
</td>
<td valign="top" width="75">
<p> </p>
</td>
<td valign="top" width="217">
<p> </p>
</td>
</tr>
<tr>
<td width="187"> </td>
<td width="6"> </td>
<td width="81"> </td>
<td width="16"> </td>
<td width="75"> </td>
<td width="217"> </td>
</tr>
</tbody>
</table>
<table border="1" cellpadding="0" cellspacing="0">
<tbody>
<tr>
<td valign="top" width="580">
<p><strong><span>Presentación de postulaciones</span></strong><span></span></p>
<p>La presentación de las postulaciones deberá
realizarse en formato pdf al mail <a
moz-do-not-send="true"
href="mailto:cytfayaunse@gmail.com">cytfayaunse@gmail.com</a> y<a
moz-do-not-send="true"
href="mailto:albanesi@unse.edu.ar">albanesi@unse.edu.ar</a> hasta
el <strong>lunes 21 de julio de 2014 a las 12 hs</strong>.</p>
<p>Además deberá ser enviada por correo postal a:</p>
<p>Ing. Agr. M. Sc. Ada Albanesi – Secretaria de
Ciencia, Técnica y Posgrado – Facultad de
Agronomía y Agroindustrias – Universidad Nacional
de Santiago del Estero. Av. Belgrano (S) 1912
(4200) Santiago del Estero.</p>
<p> </p>
<p><strong><span>Documentación a presentar referida
a los/as Doctores/as:</span></strong></p>
<p>a) Curriculum actualizado y firmado, con carácter
de declaración jurada, con el formato CVar o
SIGEVA, incluyendo domicilio actual.</p>
<p>b) Copia legalizada del título de doctorado o
certificación de título en trámite.</p>
<p>c) Copia legalizada del título de grado.</p>
<p>d) Carta de intención del doctor donde se exprese
conocimiento del proyecto y de la normativa
aplicable, compromiso con sus objetivos y
disposición para relocalizarse en caso de ser
necesario. En este último caso, aclarar si va a
solicitar el desembolso en concepto de mudanza,
describiendo su situación actual en materia de
localización, estructura de su núcleo familiar
conviviente, y otra información relevante. </p>
<p> </p>
<p><strong><span>Documentación a presentar referida
al Profesional Asistente en Formación:</span></strong></p>
<p>a) Curriculum actualizado y firmado, con carácter
de declaración jurada, con el formato CVar o
SIGEVA, incluyendo domicilio actual.</p>
<p>b) Copia legalizada del título de grado
profesional o terciario, o certificación de título
en trámite.</p>
<p>c) Carta de intención del asistente expresando
conocimiento del proyecto, compromiso con sus
objetivos y disposición para integrarse al equipo
de trabajo y realizar estudios de posgrado.</p>
<p> </p>
<p>Se adjuntan <strong>bases de la convocatoria y
resumen del proyecto.</strong></p>
<p> </p>
<p>Ing. Agr. M. Sc. Ada Albanesi – Secretaria de
Ciencia, Técnica y Posgrado – Facultad de
Agronomía y Agroindustrias – Universidad Nacional
de Santiago del Estero. Av. Belgrano (S) 1912
(4200) Santiago del Estero.</p>
<p>Teléfono 0385 – 4509500 internos 1615 y 1603
Celular 0385 – 155037441</p>
<p><strong> </strong></p>
<p><strong> </strong></p>
</td>
</tr>
</tbody>
</table>
<p><strong> </strong></p>
<p> </p>
<div> </div>
<div> </div>
<div> </div>
</div>
</div>
</div>
<div> </div>
<br>
</div>
<br>
</body>
</html>