[Todos] Fwd: VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales
Academica
academica en agro.unlp.edu.ar
Mie Abr 17 10:45:46 ART 2013
-------- Mensaje original --------
Asunto: VIII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y
Agroindustriales
Fecha: Tue, 16 Apr 2013 13:50:04 -0300
De: CIEA <ciea en econ.uba.ar>
Para: CIEA <ciea en econ.uba.ar>
Estimados colegas y amigos, ante numerosas consultas y referencias de
terceros notamos las dificultades existentes para llegar a todos los
potenciales interesados en participar en las Jornadas, razón por la cual
les solicitamos a cada uno de ustedes que, en la medida de sus
posibilidades, reenvien la Circular 1 a todas las personas e
instituciones pertinentes con las cuales tengan forma de contactarse.
Muchas gracias a todos.
Comite Organizador
**
*CIRCULAR 1***
*VIII JORNADAS INTERDISCIPLINARIAS***
*DE ESTUDIOS AGRARIOS Y AGROINDUSTRIALES*
*Buenos Aires, **29, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre de 2013*
*_Convocan_**__*
*/* Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad
de Ciencias Económicas de la UBA/*
*/* Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA)/*
*/* Grupo de Estudios Sociales Agrarios (GESA) de la Facultad de Derecho
y Ciencias Sociales de la UNCo/*
*/* Doctorado en Estudios Sociales Agrarios del Centro de Estudios
Avanzados de la UNC/*
_PRESENTACION_
Las Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales
constituyen un foro de discusión e intercambio de investigaciones
vinculadas con las múltiples aristas del pasado y el presente del mundo
rural argentino y latinoamericano, con especial énfasis en los países
que integran el Mercosur, analizadas desde distintas ópticas
profesionales y mediante diferentes metodologías y marcos interpretativos.
El acento puesto en la convergencia multidisciplinaria sobre el campo de
lo agrario y agroindustrial hace que estas Jornadas promuevan la
participación de historiadores, agrónomos, sociólogos, geógrafos,
economistas, ambientalistas, antropólogos y de todos aquellos
profesionales que individualmente o mediante grupos de trabajo puedan
aportar diversas perspectivas y abordajes de los estudios agrarios en su
más amplia acepción, en un marco de irrestricto pluralismo, haciendo del
evento un ámbito de debate fructífero y enriquecedor para todos los
participantes.
De acuerdo con las modalidades organizativas y de funcionamiento que
poseen las Jornadas se han elaborado algunas propuestas temáticas bajo
la forma de grandes ejes orientadores en torno a los cuales tenderá a
articularse la dinámica del evento. Sobre esta base, se solicita a todos
los interesados en participar de las Jornadas que /al momento de enviar
los resúmenes indiquen el eje en el que consideran pertinente incluir su
trabajo/ (en caso de duda u ambivalencias se puede señalar un segundo
eje). Este arbitrio, que introduce cierta homogeneidad temática dentro
de la inevitable diversidad, permite posteriormente diseñar los
diferentes simposios mediante una más ajustada distribución de las
ponencias en bloques, así como planificar con anticipación la labor de
los correspondientes comentaristas.
EJES TEMATICOS INDICATIVOS
1- Historia agraria del período formativo del mundo rural: siglos XVIII
y XIX.
2- Historia agraria y agroindustrial (de comienzos del siglo XX a la
actualidad).
3- Recursos naturales, medioambiente y desarrollo rural. Sostenibilidad
del desarrollo agrario. Agroecología.
4- Transformaciones en el espacio territorial concebido como rural.
Aspectos demográficos de la expansión agraria y organización de nuevos
territorios a nivel regional y territorial. La urbanización de la
agricultura y las problemáticas de la integración rural urbana
5- Actualidad de la estructura social agraria. Estructura ocupacional.
Empleo rural. Pluriactividad. Economías de escala, concentración
económica y segmentación social: la desaparición de explotaciones
agrarias y las transferencias de recursos. Papel del cooperativismo y
otras formas asociativas.
6- Evolución y problemas de la agricultura y la ganadería. Tipos de
explotaciones, precios, costos y rentabilidades. Relocalización y
cambios en la producción vacuna.
7- La "sojización". Aspectos sociales, económicos y ambientales.
Rentabilidad y localización del cultivo en diversas regiones y países.
8- La tecnología agropecuaria. Cambio tecnológico. Innovación,
transferencia y adopción de tecnología. La investigación y el desarrollo
de tecnología nacional. La biotecnología y el papel de los transgénicos.
El papel de los organismos técnicos en la generación de tecnologías
alternativas para la pequeña y mediana producción diversificada
9- Desarrollo regional y territorial. Problemas de las economías no
pampeanas. Transformaciones operadas durante los últimos años. Frontera
agropecuaria, regiones y territorios en los países del Mercosur.
10- Instituciones y políticas públicas sectoriales. El rol del Estado.
Regulaciones y políticas impositivas. Los Programas nacionales y
provinciales.
11- La extensión y el desarrollo rural. Nuevos paradigmas de la
extensión y crisis de los modelos tradicionales, en el marco de las
transformaciones del espacio rural.
12- La propiedad fundiaria y la renta del suelo. Procesos de
extranjerización de la tierra. Nuevos y viejos actores en la
financiación de los procesos productivos, bajo diversas formas de
tenencia de la tierra: fondos, fideicomisos y pools de siembra.
13- La agricultura familiar capitalizada y tradicional. Chacareros y
campesinos. Dinámica familiar y papel de las mujeres en las diferentes
formas sociales de producción. La juventud agraria.
14- Conflictos y protestas agrarias. Movimientos sociales rurales.
Actualidad y problemas de la reforma agraria. Gremiales agrarias y
organizaciones campesinas. Los obreros rurales: su papel en las
diferentes producciones, condiciones de vida y trabajo. Los sindicatos y
otras formas de organización.
15- La problemática agraria y los pueblos originarios. Las
organizaciones indígenas y la lucha por la tierra.
16- Complejos agroindustriales y relaciones intersectoriales.
Concentración y transnacionalización en el sistema agroalimentario.
Mercados y comercialización. Análisis de cadenas y de empresas
agroindustriales.
17- Globalización agroalimentaria, comercio internacional, empresas
transnacionales, bloques regionales y políticas agrarias. Soberanía
alimentaria. Biocombustibles.
CRONOGRAMA PARA LA PRESENTACIÓN DE ABSTRACTS Y PONENCIAS:
. _Fecha límite de presentación de resúmenes_: 15 de junio de 2013.
. _Fecha límite de presentación de ponencias_: 15 de septiembre de 2013.
/Recordamos que no se aceptarán trabajos presentados por alumnos de grado./
EXTENSIÓN DE LOS RESÚMENES Y FORMA DE PRESENTACIÓN:
. Máximo de 200 palabras a espacio simple, letra Times New Roman 12.
Indicar título de la ponencia, nombre y pertenencia institucional de los
autores, eje temático propuesto, dirección de correo electrónico.
EXTENSIÓN DE LAS PONENCIAS Y FORMA DE PRESENTACIÓN:
. Máximo de 20 páginas, interlineado 1,5 y hoja A4.
*Los resúmenes y ponencias deberán enviarse a la siguiente dirección:
**jornadasagrarias2013 en hotmail.com*
<mailto:jornadasagrarias2013 en hotmail.com>****
_INFORMES_
Comisión Organizadora
_E-mail_: ciea en econ.uba.ar <mailto:ciea en econ.uba.ar>
Dirección: CIEA, Facultad de Ciencias Económicas, UBA
Av. Córdoba 2122. Piso 2. Ciudad de Buenos Aires
Teléfono 4374-4448 Interno 6585(de 14 a 18 horas )
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.agro.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20130417/fa7764c3/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Todos