[Todos] 1° Circular Re encuentro Periurbano 28 y 29 de julio
Extension
se en agro.unlp.edu.ar
Jue Jun 7 09:40:39 ART 2018
1ERA CIRCULAR
Fundamentación
Esta propuesta de Encuentro de Periurbano surge de un colectivo de
diversos actores que trabajamos y habitamos este periurbano, que
entendemos que es necesario promover y fortalecer espacios de encuentro
que nos permitan pensarnos y repensarnos en el territorio que habitamos
y que en nuestro habitar (pasiva o activamente) vamos moldeando.
Buscamos con esta propuesta generar un espacio en el que podamos pensar
qué territorio queremos habitar, que vínculos y relaciones queremos
promover en él, y que estrategias podemos implementar para un desarrollo
más sustentable de nuestro periurbano.
Entendemos a los periurbanos como sistemas dinámicos, territorios en
disputa entre diferentes modelos y formas de habitar, con conflictos de
intereses y por ende fuertemente transformados.
Nuestro periurbano forma parte de esta realidad, siendo asiento de uno
de los principales cinturones hortícolas del país y de una urbanización
en crecimiento, cada vez más integrada física, económica y socialmente a
la capital del país. Vemos en él expresiones de modelos de desarrollo
muy diferentes, uno basado en la agricultura industrializada, la
urbanización especulativa y adaptados a lógicas consumistas; frente a
otro que pone en valor a los actores locales y sus necesidades reales,
que promueve el desarrollo de una economía territorial con cadenas
cortas de comercialización y una
ciudadanía más activa en la definición de su forma de vida y sus
estrategias de
consumo.
En los últimos años hemos evidenciado diversos problemas ambientales,
económicos
y sociales, entre los cuales podemos destacar la contaminación por
agroquímicos que
afecta el ambiente, los alimentos y la salud de productores y
consumidores; la fuerte
crisis económico productiva y la situación de gran precariedad en las
condiciones de
vida de los productores y productoras locales; y la especulación en
torno al acceso a la
tierra que condiciona tanto a la actividad productiva como a los
sectores de la
población que buscan acceder a una vivienda propia. Al mismo tiempo
estamos en un
proceso de emergencia de nuevas formas de construcción del territorio,
donde se
revalorizan los actores locales y sus conocimientos, emergen formas de
consumo más
responsables, crecen los circuitos cortos de comercialización, surgen
nuevas formas
de organización y de articulación entre diferentes actores.
En este sentido existen instancias de encuentro en que diferentes
actores del territorio
se han reunido para evaluar el desarrollo del periurbano, en las que se
han generado
diagnósticos y pensado estrategias conjuntas de acción.
Proponemos tomar como insumo estas experiencias previas para generar un
espacio
de debate, donde logremos visibilizar los proyectos y conocimientos de las
organizaciones de productores y de las Instituciones que trabajan en el
territorio,
promover la articulación de estos saberes y avanzar en el desarrollo de
herramientas
metodológicas, organizacionales y de políticas públicas adaptadas al
escenario y las
necesidades actuales.
Objetivos del encuentro:
• Hacer un breve diagnóstico participativo del estado actual del periurbano
platense.
• Visibilizar los proyectos y conocimientos de las organizaciones de
productores y
de las instituciones en el territorio
• Promover la articulación de los actores locales y su compromiso para
actuar en
el mediano y largo plazo
• Pensar colectivamente cómo queremos que se desarrolle el periurbano de La
Plata y que acciones deberíamos llevar adelante para ello
• Generar un documento propositivo con alternativas para la toma de
decisiones,
en el marco de un modelo sustentable de producción
¿Por qué hablamos de Re encuentro? En el último tiempo, producto en gran
medida de
la crisis que está sufriendo el sector hortícola, incrementada por los
frecuentes
temporalesque vienen afectando la región, se han generado diversas reuniones
intersectoriales, para debatir sobre las problemáticas del periurbano.De
estos
encuentros han surgido caracterizaciones de la situaciónactual, se han
enumerado
problemáticas e incluso pensado algunas propuestas para resolverlas.
Desde la organización de este encuentro hemos hecho un esfuerzo de
sistematización
de los principales eventos previos que será nuestro puntapié para poder
avanzar en un
encuentro de carácter principalmente propositivo.
¿Cómo pensamos el desarrollo de este Re encuentro?
En este encuentro nos proponemos el desafío de abordar la complejidad del
periurbano desde dos miradas complementarias e interrelacionadas:
• PLANEAMIENTO DEL TERRITORIO En general, se remarca de parte de los
productores e instituciones, que se está atravesando una crisis
generalizada de
la economía agropecuaria, impactada de lleno por el rumbo macro económico
tomado a nivel nacional. En este sentido, garantizar el acceso a la tierra y
afianzar el ordenamiento territorial son dos ejes prioritarios. En este
espacio de
debate partimos de entender el territorio en un sentido dinámico y
multidimensional, en el cual se relacionan el ámbito agropecuario, las
problemáticas ambientales, las actividades urbanas y la ciudadanía.
• ESTRATEGIAS ORGANIZACIONALES. El énfasis en este eje, está puesto en
pensar alianzas entre la sociedad civil organizada, los consumidores, las
universidades, los municipios, las organizaciones de productores y las
escuelas,
entre otros. Estas modalidades de acción más complejas suponen nuevas
referencias conceptuales y prácticas de organización que no son
espontáneas y
que obviamente suponen asumir un costo de transformación. En este
panorama, las alianzas remiten a la actitud de construir un actor
colectivo. Se
destaca que es necesario incentivar creativamente la organización de
distintos
sectores.
Cada una de estas miradas se desarrollará a través de un Panel/Debate
que contará
con:
1- Una instancia de caracterización y problematización de la situación
actual del
periurbano, que se desarrollará a través de un panel con expositores de
diferentes
sectores. Los/as panelistas aportaran herramientas que servirán de
disparador
para el debate posterior
2- Una instancia de talleres con todos los participantes, donde se
tendrá en cuenta lo
expuesto en los paneles, para debatir propuestas de acción.
Por último se realizará un Taller de Integración de estas instancias
para la elaboración
colectiva de propuestas de acción, que quedarán plasmadas en un Documento.
Este encuentro tiene destinado un espacio para la Presentación de posters de
investigación, extensión, docencia y experiencias de organizaciones
vinculadas al
periurbano platense.
Organizan
Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAyF)
Facultad de Ciencias Veterinarias (FCV)
Centro de Atención Jurídica Gratuita para Productores Agropecuarios
Familiares.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (FCJyS)
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)
Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
AER La Plata – EEA AMBA – INTA
IPAF Región Pampeana- INTA
Consejo Social. UNLP
Adhieren
Facultad de Ciencias Exactas (UNLP)
Subsecretaría de Agricultura Familiar. Delegación Bs. As. Ministerio de
Agroindustria de
la Nación
Agrupación CAMBIUM (FCAyF)
Agrupación graduados 616 (Construcción Colectiva) (FCAyF)
Agrupación graduados 22 (FCAyF)
Feria Manos de la Tierra
Organizaciones de Productores
Destinatarios:
Docentes, Investigadores, Extensionistas, Estudiantes, Organizaciones de
productores
de la Agricultura Familiar, Técnicos de terreno, Agentes de desarrollo,
Decisores
públicos.
PROGRAMA PRELIMINAR
JUEVES 28
Mañana
- 09 a 09.30. Inscripción
- 09.30 a 10.00 Apertura de las autoridades de la Facultad
- 10.00 a 11.00. Panel: Planeamiento del Territorio
Expositores de las organizaciones y referentes institucionales
Debate con los participantes
- 11.00 a 11.30. Intervalo
- 11.30 a 13.30. Talleres de trabajo: propuestas y estrategias para el
sector
Almuerzo 13.30 a 14.30
Durante el almuerzo habrá feria de productores y venta de comidas
En simultáneo habrá un espacio para la exposición de posters o paneles con
proyectos y líneas de investigación- extensión institucionales y
proyectos de las
organizaciones.
Tarde
- 14.30 a 15.30. Panel: Estrategias organizacionales
Expositores de las organizaciones y referentes institucionales. Debate
con los
participantes
- 15.30 a 16.00. Intervalo
- 16.00 a 18.00 Talleres de trabajo: propuestas y estrategias para el sector
VIERNES 29
- 09.00 a 9.45. Exposición Institucional: “Redes y Plataformas del
periurbano”
- 09.45 a 10:00: Socialización de los 4 lineamientos producto de la
sistematización.
- 10.00 a 10.30. Intervalo
- 10.30 a 12.30. Talleres de integración: Propuestas para la acción.
Elaboración
de un documento colectivo.
- 12.30 a 13.30. Plenario y Cierre
Almuerzo
Durante el almuerzo habrá feria de productores y venta de comidas
En simultáneo habrá un espacio para la exposición de posters o paneles
con proyectos
y líneas de investigación- extensión institucionales y proyectos de las
organizaciones.
--
Ing. Agr. Guillermina Ferraris
Secretaria de Extensión
Fac. de Cs. Agr. y Fles UNLP
tel: 221 4236758 int 465/453
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.agro.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20180607/2cb2f9aa/attachment-0001.html>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: pebehanjmghjcobd.png
Type: image/png
Size: 378418 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.agro.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20180607/2cb2f9aa/attachment-0001.png>
------------ próxima parte ------------
A non-text attachment was scrubbed...
Name: 1er circular periurbano--1.pdf
Type: application/pdf
Size: 240657 bytes
Desc: no disponible
URL: <http://listas.agro.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20180607/2cb2f9aa/attachment-0001.pdf>
Más información sobre la lista de distribución Todos