[Todos] A 13 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López

Extension se en agro.unlp.edu.ar
Jue Sep 19 08:52:49 ART 2019


    Desde la Comisión por la Memoria Recuerdo y Compromiso de la
    Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, compartimos esta nota de
    la Prosecretaría de Derechos Humanos de la UNLP. Exigimos justicia y
    nos preguntamos ¿Dónde está Jorge Julio López?


    A13 años de la segunda desaparición de Jorge Julio López

El recuerdo de la Universidad Nacional de La Plata

Dsc3868

Nació el 25 de noviembre de 1929 en General Villegas; estudió hasta 
sexto grado y dejó el colegio para ayudar en su casa con las tareas 
rurales. En 1956 llegó a Los Hornos, comenzó a trabajar como quintero y 
unos años después, se dedicó a realizar tareas de albañil. Se casó con 
Irene Savegnago, y de esa unión nacieron sus hijos Rubén y Gustavo.

En junio del año 1973 militantes de la Juventud Peronista, como Pastor 
Asuaje y Ambrosio De Marco, egresado del Colegio Nacional “Rafael 
Hernández,” fundaron la Unidad Básica “Juan Pablo Maestre,” en calle 66 
y 140 de Los Hornos. A ella se incorporaron Norberto Rodas y Alejandro 
Sánchez, vecinos del barrio. Un tiempo después se trasladaron a 68 y 
142; y allí, Jorge Julio López se acercó a la militancia barrial. Solía 
concurrir los fines de semana y aportaba desde sus habilidades como 
albañil, haciendo veredas, reparaciones, arreglos en el barrio. En esas 
circunstancias conoció a Patricia Dell Orto, recién egresada del 
Bachillerato de Bellas Artes y militante de la UES, que empezaba de ese 
modo a militar en el barrio.

El 27 de octubre de 1976, Jorge Julio López fue secuestrado, junto a 
otros compañeros. Fueron llevados a Arana y torturados. El 4 de abril de 
1977, tras atravesar más de cinco meses en la condición de 
detenido-desaparecido, fue trasladado a la Unidad Penitenciaria Nº 9, 
donde fue “blanqueado” y puesto a disposición del Poder Ejecutivo 
Nacional, hasta el 25 de junio de 1979.

Recién en los años 90, pudo contar lo que les había sucedido y a través 
de él, a la familia de Patricia Dell Orto. El 7 de setiembre de 1999, 
cuando la lucha de los organismos de derechos humanos permitió la 
apertura de los Juicios por la Verdad, declaró por primera vez. Su 
testimonio enriquecido por las averiguaciones que solitariamente realizó 
luego de su liberación, generó una inspección ocular en la zona de 
Arana, que constituyó un aporte fundamental en la reconstrucción de los 
lugares que funcionaron en La Plata como centros clandestinos de detención.

Tiempo después de su declaración, a pesar de las leyes de impunidad 
vigentes, el camarista Leopoldo Schiffrin solicitó a la Cámara Federal 
de Apelaciones de La Plata que se citara a Miguel Osvaldo Etchecolatz a 
declaración indagatoria sobre casos aportados.

El 20 de junio de 2006, en el Salón Dorado de la Municipalidad de La 
Plata, se inició el juicio oral. Jorge Julio López brindó su testimonio 
el 28 de junio. Ese día relató lo sucedido con sus compañeros de la 
Unidad Básica, reivindicó la militancia de esos jóvenes universitarios

Julio López desapareció, por segunda vez, el 18 de septiembre del mismo 
año, día que tenía previsto presenciar los alegatos contra su 
torturador, condenado 24 horas después. La desaparición se produjo en el 
contexto de la reapertura de los juicios por delitos de lesa humanidad, 
que habían estado paralizados durante dos décadas por las leyes de 
impunidad.

El impacto de su desaparición, en una ciudad atravesada por el genocidio 
y por las desapariciones en democracia de Andrés Núñez y de Miguel Bru, 
perdura al día de hoy.

La segunda desaparición de Jorge Julio López constituyó un intento de 
detener el avance de los juicios por delitos de lesa humanidad por parte 
de quienes, durante treinta años, hasta 2006 habían permanecido impunes.

Hacia 2016, en un nuevo contexto político atravesado por discursos y 
prácticas negacionistas sobre lo sucedido durante la dictadura 
cívico-militar, se intentó otorgar la prisión domiciliaria a Miguel 
Osvaldo Etchecolatz, alegando los jueces “razones humanitarias.” El 
reclamo social que señalaba el contrasentido de liberar a Etchecolatz 
mientras la desaparición de Jorge Julio López continuaba impune.

La Universidad, por medio del Honorable Consejo Superior, entendió que 
con el otorgamiento del Título de “Doctor Honoris Causa” distingue y 
reconoce a Jorge Julio López, y redobla su compromiso como querellante 
en estos procesos y convoca a la sociedad toda, para evitar que 
cualquier intento de detener el avance de los juicios por delitos de 
lesa humanidad se cumpla y denunciar cualquier intento de retroceso que 
afecte los derechos humanos.

A 13 años de su desaparición, la causa para investigar su ausencia 
acumula gran cantidad de cuerpos, pero no registra avances. Una vez más 
nos seguimos preguntando ¿dónde está Jorge Julio López?

------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.agro.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20190919/bb473e7e/attachment.html>


Más información sobre la lista de distribución Todos