[Todos] 12° Jornadas Nacionales De Extensión Universitaria – Sede Jujuy 2019
Extension
se en agro.unlp.edu.ar
Jue Sep 26 14:19:18 ART 2019
http://www.seu.unju.edu.ar/?page_id=653
*Primera Circular*
------------------------------------------------------------------------
La función de Extensión, conjuntamente con las funciones de docencia e
investigación, expresan dimensiones integrales e integradas de la
finalidad de la Educación Superior, que se define y orienta a
“proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica
en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura
nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas
sus formas y desarrollar las actitudes y valores que requiere la
formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria,
reflexivas, críticas, capaces de mejorar la calidad de vida, consolidar
el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a
la vigencia del orden democrático”.
Ello implica la necesaria integración entre las mismas, configurándose
en expresiones y estrategias, no solo para la ejecución de políticas,
sino también, como generadoras
de éstas, apoyándose, interrelacionándose y enriqueciéndose
recíprocamente. Ello refleja la estrecha interacción entre Universidad y
Sociedad.
Sin dudas las tres funciones, han recorrido un camino de emergencia
paradigmática, de nuevas expresiones, que fueron institucionalizándose
en relación a los avances de
la ciencia y de las condiciones del contexto, en el que particularmente,
la extensión universitaria y los programas de extensión, fueron
constituyéndose en la expresión
central de esa relación y del diálogo constante con la comunidad,
mediante la plena inmersión de la Universidad en la problemática de su
sociedad.
Este carácter comunicacional, adquiere hoy, permanente vigencia tanto
hacia la propia comunidad universitaria y sus estamentos, como hacia la
sociedad en general,
construyéndose en un trascendente proyecto social y transformador, en el
que los espacios de la inclusión social, la interculturalidad y la
participación ciudadana,
adquieren profunda significación.
La Extensión Universitaria desde esta perspectiva, asume la transición
desde la fragmentación a la integración, en un mundo sitiado por la
globalización neoliberal, con la convicción y la insistencia en
contribuir a la integralidad, la sensibilización, el trabajo cooperativo
y la intervención en las problemáticas sociales, en forma conjunta con
los diferentes actores de la sociedad y especialmente con los sectores
más desfavorecidos. Con ello, se busca, promover el diálogo, la
reflexión y la producción de saberes, atendiendo a las demandas,
intereses y necesidades de los mismos, con el propósito de contribuir al
tratamiento de diversas problemáticas sociales, desde una visión
transdisciplinaria y territorial.
La extensión universitaria, desde esta “concepción autónoma, crítica y
creativa, consolida la democratización del saber y asume la función
social de contribuir a la mayor y mejor calidad de vida de la sociedad,
desde el conjunto de actividades que identifican los problemas y
demandas de la sociedad y su medio, coadyuvando a reorientar y recrear
las actividades de docencia e investigación, a partir de la interacción
con el contexto”, asumiendo el compromiso organizado y solidario, de
la integración, la defensa de derechos, la construcción de ciudadanía y
el acompañamiento a los más diversos sectores sociales.
La labor de extensión universitaria, supera lo teorizado, avanzando en
la concepción del trabajo, desde el sujeto de la extensión intra y extra
muros, “descubriendo las
imbricaciones más totalizadoras en relación a las acciones que emprende,
desde el momento mismo en que se concibe el proyecto transformador, para
alcanzar la autoreflexión, la creación individual y colectiva y la
asunción de la identidad social” que remite al reconocimiento que los
sujetos agentes, se instituyen en centro y eje socializador.
Esta perspectiva, subraya y valora en la*extensión universitaria*, las
mediaciones, la vincularidad, la autonomía, los empeños en la
transformación y el reconocimiento de la diversidad y la participación
viva en el enclave universitario y en el contexto territorial del mismo.
Ello, nos anima desde la*Universidad Nacional de Jujuy*, en conjunto con
la*REXUNI – CIN – Red de Extensión Universitaria*, a organizar
las*12° Jornadas Nacionales de Extensión Universitaria (NExU)*, tomando
como temática general,*“La Extensión Universitaria y la Construcción de
un Proyecto Social y Transformador: Inclusión Social, Diversidad,
Interculturalidad y Participación Ciudadana”*, en el marco de los*70
años de la Gratuidad de la Enseñanza Universitaria*”, a realizarse en la
Ciudad de San*Salvador de Jujuy, los días 14 y 15 de noviembre de 2019.*
------------------------------------------------------------------------
*Objetivos Generales*
La Resolución N° 692/12 del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN)
plantea que “la comunidad académica considera que la extensión no
refiere al solo acto de transferir los resultados de la producción
científica a la sociedad, sino producir, en función de las problemáticas
y demandas que surgen en la vinculación de la Universidad con
la sociedad, por lo que debe realizarse en el marco de un proceso
dialéctico en el que la sociedad y universidad se enriquezcan mutuamente
nutriéndose con nuevos conocimientos y nuevos problemas a investigar…”
La Extensión Universitaria es entendida, no desde una mirada de
transferencia sino, sobre todo, desde un sentido crítico y de compromiso
concreto con las diversas
problemáticas sociales en una relación dialógica con los sectores más
vulnerables de la comunidad en la que estamos insertos.
Los pilares de la Reforma Universitaria fueron luchar por una educación
liberadora del ser humano y lograr que el conocimiento democratice y
promueva otra sociedad más justa y respetuosa, planteando así una mayor
consciencia y compromiso social de las universidades. Esas bases siguen
vigentes en la universidad pública y son el espíritu de las 12° Jornadas
Nacionales de Extensión Universitaria.
* Analizar las prácticas de extensión universitaria a nivel nacional,
en relación al impacto de las mismas en la construcción de un
proyecto social y transformador, desde la perspectiva de la
inclusión social, la diversidad, la interculturalidad, la
participación ciudadana y la inserción de los diferentes estamentos
universitarios.
* Fortalecer el proceso de curricularización de la extensión
universitaria, a partir de la integralidad de las funciones
académicas, particularizando en el estado actual de las prácticas
socioeducativas y su plena implementación en el sistema universitario.
* Elaborar un documento marco acerca del estado de situación de
las prácticas extensionistas en la universidad argentina, que
orienten y contribuyan a la construcción de un proyecto social y
transformador y al Plan Estratégico de Extensión.
*Ejes Temáticos*
* La Extensión Universitaria como proyecto social transformador.
* Las prácticas extensionistas, la participación de los diferentes
estamentos universitarios y de las Organizaciones no Gubernamentales.
* Extensión: su curricularización y la integralidad de funciones en el
ámbito universitario.
* Extensión Universitaria, Diversidad, Interculturalidad e Inclusión
Social.
* La Extensión Universitaria: aportes a la definición de indicadores
para su evaluación, sistematización y comunicación.
* Experiencias en el desarrollo de la formación extensionista y en
la proyección de la Extensión Universitaria a nivel nacional.
*Conferencias Centrales*
*/“La Extensión Universitaria como proyecto social transformador”
/*
*/“Las prácticas extensionistas, la participación de los diferentes
estamentos/*
*/universitarios y de las Organizaciones no Gubernamentales”
/*
*/“Extensión: su curricularización y la integralidad de funciones en el
ámbito/*
*/universitario”
/*
*/“Extensión Universitaria, Diversidad, Interculturalidad e Inclusión
Social”
/*
*/“La Extensión Universitaria: aportes a la definición de indicadores
para su/*
*/evaluación, sistematización y comunicación”
/*
*/“Experiencias en el desarrollo de la formación extensionista y en la/*
*/proyección de la Extensión Universitaria a nivel nacional”/*
*Talleres*
/*“Participación del no docente en la Gestión de la Extensión Universitaria”
*/
/*“La gestión de la cultura en la extensión universitaria”
*/
/*“La Extensión Universitaria en el campo de la discapacidad:
Configuraciones de*/
/*apoyo para las personas con discapacidad”*/
*Mesas Paneles*
/Trabajos y Experiencias de Extensión presentados por Participantes
sobre Ejes Temáticos./
*Actividades Complementarias*
* Reunión Plenaria de la Red Nacional de Extensión Universitaria de
Argentina (REXUNI).
* Recorrido del casco céntrico de la ciudad de San Salvador de Jujuy y
sus lugares de interés históricos y culturales.
* Obras de Teatro de los grupos artísticos de programas de la Casa de
las Culturas de la Secretaria de Extensión Universitaria de la UNJu.
* Presentación de Grupos musicales de la Casa de las Culturas de la
Secretaria de Extensión Universitaria de la UNJu.
* Ballet estable de la Casa de las Culturas de la Secretaria de
Extensión Universitaria de la UNJu.
* Recorrido del parque lineal Xibi-Xibi, a pie o en bicicleta
alquilando el servicio ofrecido en el mismo.
* Tours a diferentes regiones de la provincia: Puna, Quebrada, Yungas,
Valles, previa reserva.
* Feria de Organizaciones de la Economía Social y Solidaria.
*Modalidad de Participación en las 12° Jornadas Nacionales de Extensión
Universitaria*
La presentación de trabajos para participar de todas las modalidades
(conferencias, mesa paneles, talleres), se realizará en los plazos
establecidos en la presente
circular, en versión completa y bajo o teniendo en cuenta las pautas que
se consignan a continuación. La publicación se realizará en forma
digital con el ISBN
correspondientes.
*PAUTAS PARA LA PRESENTACIÓN DEL TRABAJOS PARA MESAS PANELES (Los
Trabajos aceptados serán Publicados)*
a) Título: escrito con mayúsculas y negrita.
b) Eje Temático al que corresponde.
c) A continuación los nombres completos de los autores y el apellido (en
la línea siguiente con un asterisco se indicará la institución donde se
ha efectuado el trabajo,
la dirección postal completa de la institución y el correo electrónico
del/los autor/es). No deberán consignarse los títulos ni grados de los
autores.
d) Resumen (hasta 500 palabras).
e) Palabras Clave (ordenadas alfabéticamente y separas por comas).
*Estructura General del Trabajo completo:*
a) Introducción.
b) Materiales y Métodos.
c) Resultados.
d) Discusión y Conclusiones.
e) Bibliografía.
FIGURAS, MAPAS, FOTOS y TABLAS:
El tamaño de las figuras (mapas, fotos, gráficos, láminas, dibujos,
etc.) y tablas podrán encuadrarse dentro de los 12 cm de ancho x 19 cm
de largo, deberán ser citadas
claramente en el texto, pero no se incluirán en el mismo (al margen, se
indicará el lugar y el orden de intercalación). Las figuras se enviarán
en formato JPG con resolución
mínima de 300 dpi, en color y en escala de grises. Sólo podrán enviarse
tablas y/o gráficos realizados en formato Word y Excel.
Las leyendas, títulos o referencias ampliatorias se escribirán en hoja
aparte acompañadas de la respectiva numeración consecutiva y en números
arábigos,
distintas para Figuras y Tablas. Cada Figura o Tabla deberá enviarse por
el sistema como “archivo complementario” y en archivos individuales.
Ejem. Figura 1, Figura 2, … Tabla 1, Tabla 2.
*Características del formato:*
* Procesador de textos: word.
* Fuente: Times New Roman 12.
* Tamaño de hoja: A4.
* Márgenes: izquierdo: 3 cm.; derecho: 2,5 cm.; superior: 2,5 cm.;
inferior: 2,5 cm.
* Alineación: justificada.
* Interlineado de espacio: 1,5 (Menú: formato, párrafo, interlineado).
* No insertar ningún tipo de elementos, tales como encabezado y pie de
página, excepto el número de página.
* No insertar cortes de palabra intencionales.
* Mantener el espaciado simple entre palabras.
* Asignar una tipografía y un cuerpo de letra para diferenciar
capítulos, títulos, subtítulos, etc. (Usar el mismo criterio hasta
el final del libro). Ejemplo:
CAPÍTULOS: mayúsculas, cuerpo 16, negritas.
Títulos: minúsculas, cuerpo 14, negritas.
Subtítulos: minúsculas, cuerpo 12, negritas.
* Colocar los cuadros, gráficos o fotos numerados e indicar título y
fuente en todos los casos. En el cuerpo del texto asignar su
ubicación precisa, a fin de evitar cualquier confusión.
* Los gráficos, imágenes y figuras podrán insertarse en el cuerpo del
texto.
*Fecha límite para el envío de trabajos: 15 de octubre de 2019*
Fecha de notificación de la aceptación de trabajos: 30 de octubre de 2019
Información y Contacto: jornadaextensionunju en gmail.com
*Aranceles*
*Modalidad de Pago:*
1. Efectivo: en sede de la SEU – Avda. Fascio Nº 894 – San Salvador de
Jujuy y el día de
apertura de las jornadas.
2. Mercado Pago (Tarjetas de Débito y Crédito)
/**No olvidar enviar por correo comprobante de pago o traerlo a las
jornadas/
*COMTÉ HONORÍFICO*
*Lic. Pablo DOMENICHINI*
Secretario de Políticas Universitarias – Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación – SPU
*Dr. Ing. Oscar NASISI*
Presidente de la Comisión de Extensión, Bienestar Universitario y
Vinculación Territorial del CIN
*Ing. Héctor Rubén PAZ*
Rector UNSE Coordinador de la REXUNI
*Lic. Rodolfo Alejandro TECCHI*
Rector de la Universidad Nacional de Jujuy
*Lic. Romina COLACCI*
Coordinadora de la REXUNI
*Dr. Ernesto F. MAX AGÜERO*
Secretario de Extensión de la Universidad Nacional de Jujuy
*COMITÉ ORGANIZADOR*
*Secretaria de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de Jujuy
**Secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación,
Cultura, Ciencia y **Tecnología de la Nación -SPU*
*Consejo Interuniversitario Nacional – CIN*
*Red de Extensión Universitaria – REXUNI*
*COMITÉ ACADÉMICO*
*Lic. Juan IRALA*– Universidad Nacional del Nordeste
*Mg. Mónica BUSSETTI*– Universidad Nacional de San Luis
*Lic. Mabel HOMAR*– Universidad Autónoma de Entre Ríos
*Lic. Emiliano CUCCIUFO*– Universidad Nacional de Luján
*Andrea DOMAN*– Universidad Nacional de Río Negro
*Lic. Laura ITCHART*– Universidad Nacional Arturo Jauretche
*Mg. Sergio ZAMORA*– Universidad Nacional de Santiago del Estero
*Lic. Leonardo Hipólito QUIROGA*– Universidad Nacional de La Plata
*COMITÉ EVALUADOR*
*Dra. Natalia ÁVILA CARRERAS*
Secretaria de Extensión y Difusión de la Facultad de Ciencias Agrarias –
UNJu.
*Cr. José Horacio SANCHEZ*
Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Económicas – UNJu.
*Mg. Natalia Fátima RÍOS*
Secretaria de Extensión de la Facultad de Humanidades y ciencias
Sociales – UNJu.
*Ing. Julio TENTOR*
Secretario de Extensión, Coordinación y Planificación de la Facultad de
Ingeniería – UNJu.
*Lic. María Elisabeth BRUSA*
Coordinadora del Programa Universitario de Extensión e Inclusión Social
*Lic. Érica Marisel MONTENEGRO*
Coordinadora del Programa de Servicio Social Universitario
*Prof. Espec. Silvia BUSQUETS*
Directora del Programa UNJu.PRO.DIS
*Lic. Antonia Virginia ARAMAYO*
Coordinadora del Programa Universitario de Salud
*Tec. Gabriela RIVERA*
Coordinadora del Programa Universitario de Desarrollo y Vinculación para
Graduados UNJu.
*COMITÉ EJECUTIVO EQUIPO SEU – UNJu*
Esp. Ing. Ana Carolina*FASCIO*
Lic. en Brom. Flavia*DURÁN*
Sra. Soledad*VARGAS LUXARDO*
CPN Moisés Pablo*MÉNDEZ*
Tec. Gustavo Ezequiel *MAMANÍ*
Sr. Mario*CERRUDO*
Prof. Espec. Silvia Josefina*BUSQUETS*
Sr. Mario*PORTUGUES*
Sr. Carlos*CUEVAS*
Sr. Aldo*GUTIERREZ*
--
Ing. Agr. Guillermina Ferraris Ing. Agr. Lorena Mendicino
Secretaria de Extensión Prosecretaria de Extensión
Fac. de Cs. Agr. y Fles UNLP
tel: 221 4236758 int 465/453
------------ próxima parte ------------
Se ha borrado un adjunto en formato HTML...
URL: <http://listas.agro.unlp.edu.ar/pipermail/todos/attachments/20190926/0ce7328c/attachment-0001.html>
Más información sobre la lista de distribución Todos